El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado alertó que las reformas internas y el escenario internacional dificultan el crecimiento de México, en un contexto de baja inversión, empleo limitado y creciente incertidumbre.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que el crecimiento económico de México para 2025 enfrenta un panorama poco alentador, marcado por factores internos como la reforma judicial, y externos como la política comercial del expresidente estadounidense Donald Trump.
De acuerdo con el CEESP, órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la economía mexicana muestra signos de debilidad en sus indicadores macroeconómicos, y no se observan señales de un impulso importante en el corto plazo.
Las últimas estimaciones del Banco de México, a partir de encuestas entre especialistas, ajustaron al alza el crecimiento esperado del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, aunque de forma modesta, pasando de 0.08% a 0.13%. Sin embargo, el CEESP consideró que este cambio no representa un repunte significativo, y se debe principalmente a una corrección menor en el segundo trimestre del año.
Además, las proyecciones para el tercer y cuarto trimestre se revisaron a la baja, con expectativas de crecimiento de apenas 0.05% y 0.14%, respectivamente.
Ante este escenario, el CEESP mostró preocupación por el empleo formal, destacando que en 2025 solo se prevé un aumento de 185 mil trabajadores afiliados al IMSS, cifra que refleja la debilidad del mercado laboral. Para 2026, se espera una mejora con 353 mil nuevos empleos formales.
En cuanto a la percepción del entorno económico, el 95% de los especialistas consultados considera que la economía está peor que hace un año. Además, el 86% prevé que el clima de negocios se mantendrá igual o empeorará en los próximos seis meses, y el 73% cree que no es un buen momento para invertir.
Los principales obstáculos señalados para hacer negocios en el país incluyen el crimen, la falta de estado de derecho y la corrupción, sumando el 67% de las respuestas de los especialistas.
El CEESP remarcó que combatir estos factores de manera efectiva es esencial para reducir la incertidumbre y fomentar la inversión productiva. Además, destacó que la desigualdad económica persistente puede estar relacionada con los elevados niveles de criminalidad.
Finalmente, el organismo subrayó que la política económica impulsada por Donald Trump, en caso de retornar al poder, genera preocupaciones adicionales por no fomentar la cooperación global, lo que podría traducirse en mayores barreras comerciales y efectos negativos para México.
En conclusión, el CEESP llamó a fortalecer el estado de derecho, mejorar la seguridad, reducir la desigualdad y mantener un entorno de negocios estable para impulsar el crecimiento económico en los próximos años.