Autoridades confirman 33 casos humanos y más de 270 animales infectados por la larva parasitaria en Chiapas y Campeche.
Ciudad de México.– Una mujer de 86 años, residente del municipio de Candelaria, Campeche, se convirtió en la primera víctima mortal del gusano barrenador en México, según confirmó la Secretaría de Salud federal.
La paciente fue diagnosticada en mayo con miasis, una enfermedad causada por la infestación de larvas del parásito Cochliomyia hominivorax, también conocido como gusano barrenador del ganado. Aunque fue tratada y dada de alta, su salud empeoró en las semanas siguientes, lo que obligó a una nueva hospitalización.
La mujer falleció el pasado 21 de julio. Si bien la causa oficial fue un carcinoma epidermoide (tipo de cáncer de piel), autoridades sanitarias señalaron que la infección parasitaria complicó de forma significativa su estado, ya que también padecía hipertensión, úlceras y problemas neurológicos.
33 casos humanos y alerta en el sureste
Hasta este martes 29 de julio, se han registrado 33 casos confirmados de miasis en humanos en el país: 31 en Chiapas y 2 en Campeche, incluido el fallecimiento reciente.
En cuanto a animales, Campeche acumula 277 casos, especialmente en los municipios de Candelaria y Calakmul, donde las autoridades han implementado acciones de contención y vigilancia para frenar la expansión de esta plaga.
¿Qué es el gusano barrenador?
Se trata de la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de animales y personas. Las larvas se alimentan del tejido vivo, provocando lesiones graves, fiebre, dolor intenso y, en casos extremos, la muerte.
Aunque es una plaga común en el ganado, puede afectar a humanos, sobre todo en zonas rurales con contacto directo con animales infectados.
México había erradicado el gusano barrenador
El país había sido declarado libre del gusano barrenador en 1991. Sin embargo, el parásito reapareció en 2024, impulsado por factores como el cambio climático, la movilización de ganado sin control sanitario y la resistencia del insecto a ciertos tratamientos.
Refuerzan operativos sanitarios
La Secretaría de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) han desplegado operativos de vigilancia, que incluyen:
- Cercos zoosanitarios
- Baños larvicidas para animales
- Tratamientos antiparasitarios
- Uso de perros entrenados para detectar infestaciones
Las autoridades exhortaron a la población, en especial a quienes viven en áreas rurales, a revisar heridas abiertas, mantener la higiene y reportar cualquier signo sospechoso en personas o animales.