La incertidumbre política, fiscal y económica provocó una disminución en el número y valor de las operaciones de fusiones y adquisiciones en México, reflejando un panorama más cauteloso entre inversionistas.
La actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) en México registró una caída durante el primer semestre de 2025, de acuerdo con un estudio de la consultoría PWC. Factores como incertidumbre arancelaria, regulaciones, bajo dinamismo económico y desafíos en política monetaria y fiscal influyeron en el ánimo de los inversionistas.
Entre enero y junio de este año se concretaron 53 transacciones, con un valor de 6,637 millones de dólares. Estas cifras representan una disminución del 23% en el número de operaciones frente al mismo periodo de 2024, cuando se realizaron 69 transacciones, y una reducción del 19% en el valor de las mismas, que alcanzaron entonces los 8,153 millones de dólares.
El reporte detalla que los compradores locales participaron en el 49% de las operaciones, un porcentaje similar al registrado en años previos. En cuanto a sectores, el tecnológico perdió protagonismo al representar solo el 15% de las transacciones, lejos del 32% reportado en 2024. En contraste, el consumo, retail, energía y recursos naturales alcanzaron un 19% cada uno, lo que refleja un mayor interés en estas áreas.
La consultoría también destacó que el sector energético desplazó al tecnológico como líder en volumen de operaciones, mientras que servicios empresariales e instituciones financieras concentraron un 9% cada uno, y el 28% restante se agrupó en la categoría “otros”.
PWC explicó que la tendencia decreciente en M&A en México se observa desde 2023, influenciada por factores globales y geopolíticos que han generado mayor cautela en las decisiones de inversión. En el periodo analizado, una de las operaciones más relevantes fue la compra de activos en Estados Unidos por parte de un grupo mexicano del sector minorista.
En el ámbito internacional, Estados Unidos mantuvo su papel como principal socio de México en este tipo de transacciones, al representar el 23% de las operaciones, con un valor de 506 millones de dólares, principalmente en tecnología y consumo. El informe destacó la importancia estratégica de la ubicación de México y su cercanía con el mercado estadounidense como un factor clave para el interés de inversionistas extranjeros.
El panorama regional mostró un comportamiento similar. En América Latina, sin contar México, también se observó una reducción: se concretaron 363 transacciones en el primer semestre de 2025, frente a 573 en el segundo semestre de 2024, lo que significó una caída del 37%. Brasil encabezó la actividad con el 69% de las operaciones, seguido por Chile con 9% y Colombia con 8%.