La Gran Selva Maya abarca 5.7 millones de hectáreas y reúne más de 7 mil especies; el proyecto busca preservar la biodiversidad y reconocer a pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.
En una alianza histórica, México, Guatemala y Belice anunciaron la creación de un corredor biocultural para la protección de la Gran Selva Maya, uno de los ecosistemas más importantes de la región. El acuerdo fue dado a conocer por Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en entrevista con MVS Noticias.
El corredor abarcará 5.7 millones de hectáreas. Guatemala aporta 2.7 millones de hectáreas, México 2.4 millones y Belice 0.6 millones, con decenas de áreas naturales protegidas en cada país. Entre ellas destacan Calakmul, Montes Azules y la región del Petén.
De acuerdo con Bárcena, la Gran Selva Maya concentra más de 7 mil especies de flora y fauna, además de sitios arqueológicos únicos y un importante papel en la captura de carbono. Representa cerca del 12 por ciento de la biodiversidad mundial y conecta las regiones neártica y neotropical.
El proyecto reconoce a las comunidades locales como actores principales en la conservación. En la zona habitan al menos 32 pueblos mayas, además de comunidades afrodescendientes y campesinas. Se busca integrar sus conocimientos tradicionales y actividades productivas sostenibles como agroecología, pesca y ganadería regenerativa.
La iniciativa también contempla medidas de seguridad y combate a delitos ambientales como la tala ilegal y el tráfico de especies, con apoyo de fuerzas de seguridad de los tres países. Asimismo, se protegerán especies en riesgo como el jaguar, el mono araña, el tapir, la guacamaya roja y el águila arpía.
Bárcena informó que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se sumarán otras secretarías y programas federales como Sembrando Vida, con el fin de garantizar la implementación del corredor.