Aunque los casos disminuyeron respecto a 2024, la lepra sigue siendo un reto de salud pública en México, principalmente en regiones con condiciones vulnerables.
En lo que va de 2025, México ha registrado 51 casos confirmados de lepra, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. La cifra corresponde a los reportes hasta la semana 34, es decir, al 24 de agosto.
De los contagios contabilizados, 32 corresponden a hombres y 21 a mujeres. Aunque la cifra es menor en comparación con los 72 casos reportados en 2024, especialistas advierten que la lepra continúa siendo un problema de salud pública, no sólo por su carácter infeccioso, sino también por el estigma social que enfrentan quienes reciben el diagnóstico.
Los estados con más casos en 2025 son Sinaloa y Guerrero, que en conjunto suman 14 contagios, lo que equivale al 27.4% del total nacional. En años anteriores también se han registrado cifras relevantes en entidades como Guanajuato y Nayarit.
En 2024, Guerrero reportó 10 casos y Sinaloa nueve, lo que muestra la permanencia de la enfermedad en ciertas regiones, especialmente aquellas con condiciones climáticas tropicales o con altos índices de pobreza, según expertos en salud.
El doctor Roberto Arenas Guzmán, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, recordó que la lepra es una enfermedad causada por una micobacteria que afecta la piel y los nervios periféricos. Señaló que, gracias a los tratamientos actuales, las personas diagnosticadas pueden llevar una vida normal.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que en 2023 se registraron 24,773 nuevos casos en 27 países de América. La mayoría se concentra en Brasil, con el 92% de los contagios. En México, ese año se notificaron 121 casos, lo que confirma una tendencia a la baja, aunque aún sin erradicación total.