Home / NACIONAL / México se mantiene como principal socio comercial de EU pese a amenazas arancelarias

México se mantiene como principal socio comercial de EU pese a amenazas arancelarias

Las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos crecen y abren la puerta a nuevas inversiones, especialmente en tecnología, aunque persisten retos de infraestructura y certidumbre jurídica.

A pesar de las amenazas de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, México se consolidó en los primeros cinco meses de 2025 como su principal socio comercial, concentrando el 15% del comercio total. Según datos oficiales, las importaciones mexicanas hacia el país vecino aumentaron en 12,912 millones de dólares respecto al mismo periodo de 2024, representando 14.63% del total de compras externas de EU.

El crecimiento exportador ha sido uno de los motores del Producto Interno Bruto (PIB) nacional durante el primer trimestre del año. Sin embargo, la política comercial estadounidense y su discurso proteccionista han generado incertidumbre en sectores productivos y financieros.

De acuerdo con un análisis de Banco BASE, esta coyuntura también podría abrir una nueva etapa de nearshoring, es decir, la relocalización de cadenas productivas hacia México. Si bien la industria automotriz podría enfrentar menor inversión y ajustes en sus cadenas de suministro, sectores emergentes como la computación muestran un alto potencial de expansión.

En particular, México lidera la partida arancelaria 8,471, que agrupa máquinas automáticas para el tratamiento de datos, con 38.9% de las importaciones estadounidenses. Entre 2017 y 2025, el valor de estas compras creció 166.57%, y la participación mexicana pasó de 7.23% en 2024 a 14.17% en 2025.

Los especialistas apuntan que este sector podría atraer mayor inversión extranjera directa y fomentar la producción local de componentes, fortaleciendo al país como un centro tecnológico. Entre 2006 y 2024, el subsector de fabricación de equipos de cómputo, comunicación y componentes electrónicos recibió 22,484 millones de dólares en inversión extranjera, equivalente al 3.77% del total.

No obstante, aprovechar estas oportunidades dependerá de factores como infraestructura logística, certidumbre jurídica, estabilidad fiscal y control de costos laborales. La proximidad geográfica con Estados Unidos seguirá siendo una ventaja, pero deberá complementarse con políticas públicas que impulsen la competitividad.

De mantenerse la tendencia, México podría reforzar su papel como socio estratégico en sectores clave, diversificando su base productiva y profundizando las cadenas de suministro con Estados Unidos.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *