Emilio Saldaña “Pizu” alertó sobre la clonación de voces con inteligencia artificial y llamó a legislar en México para proteger empleos y derechos de identidad.
Cuerpo de la nota:
Ciudad de México. El desarrollo de herramientas de inteligencia artificial (IA) avanza con rapidez, pero en México aún no existen leyes que regulen su uso, lo cual representa un riesgo para la protección de la identidad vocal, los derechos de autor y el empleo, advirtió Emilio Saldaña “Pizu”, experto en tecnología y colaborador de MVS Noticias.
Durante una entrevista con Juan Manuel Jiménez, en ausencia de Manuel López San Martín, Saldaña señaló que la clonación no autorizada de voces representa una amenaza para sectores como el doblaje, donde ya se han dado casos preocupantes.
“La industria del doblaje fue la primera en alzar la voz. Nos dijeron: ‘No graben diez minutos míos para luego hacerme una película entera y pagarme ese ratito’”, comentó, aludiendo también a la huelga de actores en Estados Unidos por el uso indebido de voces generadas por IA.
Casos recientes exponen el riesgo
El especialista citó el caso del actor de doblaje Pepe Lavat, cuya voz fue clonada sin autorización, y recordó que plataformas como ChatGPT retiraron funciones de voz tras usarse el timbre vocal de una actriz que no dio su consentimiento.
También mencionó un intento reciente de suplantar al senador Marco Rubio con una llamada creada por IA: “No lograron engañar a nadie, pero muestra lo cerca que estamos de un problema mayor”, dijo.
México, sin legislación clara sobre la identidad vocal
Mientras países como Dinamarca ya han reconocido la voz y la imagen como derechos de personalidad, México no cuenta con legislación específica que regule el uso de la inteligencia artificial en este tipo de contextos.
“Corremos el riesgo de perder empleos si no legislamos bien. Una voz clonada es una plaza laboral menos”, advirtió Saldaña.
En este sentido, actores y actrices de doblaje están promoviendo una iniciativa para que voz, imagen y apariencia sean considerados datos personales, cuyo uso requiera consentimiento expreso, especialmente con fines comerciales.
¿Cómo protegerse ante este escenario?
Pizu recomendó desarrollar pensamiento crítico, verificar fuentes y fomentar la educación digital. También subrayó que los derechos de autor siguen siendo vigentes, sin importar la plataforma o tecnología utilizada.
“Si un contenido tiene autor, necesito su permiso. Esté en video, audio o en la plataforma más novedosa”, puntualizó.
Finalmente, el experto hizo un llamado a familiarizarse con la IA, usarla responsablemente y mantenerse alerta. “El próximo reto es saber si quien está del otro lado de la pantalla es una persona o un modelo sintético. Vamos hacia una ‘prueba de humanidad’”, concluyó.